ESTILO TEATRAL O POETICA TEATRAL.(Escogido
para la puesta teatral)
ESTILO ROMÁNTICO
Y SUS CARACTERÍSTICAS.-
[1]Según Schiller, este estilo, a diferencia del anterior que es
objetivo, es subjetivo; no se copia a la vida, se la interpreta. Donde el clásico
imita y reproduce dentro de un unido conjunto de normas, el romántico
interpreta individualmente apoyándose a menudo en un sistema de efectos
contrastados. Schiller pretendía crear y no imitar la vida. Presenta cuatro
rasgos importantes:
1.- La investigación y reconstrucción de lo pasado o de lo extranjero, esto lleva a la ampliación de horizontes.
2.- La individualización de sus materiales: bien, mal, fealdad, bondad, crueldad; siempre
en contraste.
3.- Un realismo exagerado y falso en todos los elementos que utiliza por cuanto los sujeta siempre a una interpretación individual.
4.- Su resistencia a acatar los preceptos de unidad, arquitectura y ritmo que rigen en el estilo clásico.
El estilo romántico ha tenido dos épocas importantes de desarrollo. La primera, la del Siglo XVI con autores como Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de
El estilo romántico equivale en
arquitectura al barroco. El romanticismo es la exaltación de los sentimientos,
en especial del amor, y su contra, el odio. Se utiliza lenguaje poético de
preferencia. Los personajes son catalizadores del amor. Su conflicto es el del
hombre consigo mismo y sus pasiones. En el romanticismo la culpa se resuelve
con el autocastigo o con la expiación por el martirio. Le interesan las
compulsiones del ser humano. El ser humano es por él mismo y no tanto por el
contexto social. Un homosexual sufre de la misma manera en un país comunista
como en un país capitalista. En el romanticismo se da la preeminencia de los
sentimientos sobre el orden racional o moral, él rompe con todo. El romántico
entra en conflicto con él mismo y sus pasiones. un ejemplo clásico es Hamlet.
[2]Otras características de este estilo, son las
siguientes, según el romanticismo que proviene de Europa, España:
-Un notorio afán de transgresión que explica esas mezclas
tan evitadas por los neoclásicos: de lo trágico con lo cómico, de la prosa con
el verso, de las burlas con las veras...
- Abandono de las tres unidades. La acción es tan dinámica
y variada que requiere un constante cambio del espacio, siendo necesario el
devenir del tiempo.
- La complicación de la acción ha de ser explicada en
largas acotaciones que cuentan con precisión sus múltiples peripecias y
sorpresas. Dicha acción se puede mostrar en cinco jornadas, frente a las tres
habituales.
- El nivel temático se sitúa en torno al amor, un amor
imposible y perfectísimo, cuyo telón de fondo viene conformado por la historia
o la leyenda -con frecuencia medieval-, con claras referencias a motivos del
poder injusto.
[3]- Los héroes románticos, de origen misterioso,
están cercanos al mito. Su destino es incierto, pues suelen sucumbir ante las
citadas injusticias políticas. En este sentido, los protagonistas, que, como
los héroes, son apasionados, no tienen otra misión que la de servir al hombre
con su única arma: el amor.
- Los autores utilizan fórmulas dramatúrgicas clásicas,
pese a que la forma sea renovadora. Por ejemplo, la anagnórisis, con que
finalizan no pocos dramas, que suelen reunir un cúmulo de casualidades que,
sólo al final, coinciden desgraciadamente en el escenario.
- En el terreno de la técnica aparecen modernas funciones
dramatúrgicas en la escenografía. Los espectadores gozan de nuevos efectos
escénicos, gracias a las maquinarias que se instalan definitivamente en
escenarios que reúnen condiciones para ello: fondos, laterales y, sobre todo,
telares, para poder hacer mutaciones con cierta rapidez. Es el final del corral
de comedias y el principio de los teatros a la italiana.
[1] Urtusástegui, Géneros y estilos Teatrales(en línea)
Actualizado: Sábado
22 de Enero de 2011, México.D.F. Disponible en Internet: http://curso-dramaturgia.blogspot.com/2011/01/generos-y-estilos-estilos-teatrales.html
[2] Teoría escénica, características del teatro, estilo romántico Español, visto el 20 de abril del 2013. disponible en Internet: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romantic.html#aract
[3] Teoría escénica, características del teatro, estilo romántico Español, visto el 20 de abril del 2013. disponible en Internet: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romantic.html#aract
[2] Teoría escénica, características del teatro, estilo romántico Español, visto el 20 de abril del 2013. disponible en Internet: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romantic.html#aract
[3] Teoría escénica, características del teatro, estilo romántico Español, visto el 20 de abril del 2013. disponible en Internet: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romantic.html#aract
No hay comentarios:
Publicar un comentario