lunes, 29 de abril de 2013

Escena Pérgola de las flores.







Exhibición Pérgola de las Flores. Plaza de la Constitución.
Especial por el Bicentenario de Chile.


La Pérgola de las Flores es una obra musical que se sitúa en el acontecer histórico social, económico y político de Chile a fines de los años 20. Fue escrita en 1960 por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo. los acontecimentos ocurre en las afueras de la Iglesia de San Francisco a un costado de la Alameda en Santiago, donde trabajan las pergoleras. Su trama se basa en la lucha de las floristas por la defensa de su lugar de trabajo oponiéndose al proyecto presentado por la aristocracia a la Municipalidad de Santiago para demoler la Pérgola de San Francisco y ensanchar la Alameda. Las pergoleras para demostrar su descontento y oposición al proyecto, organizan una marcha de protesta apoyada por la comunidad de esa época.  La Carmela, ahijada de Rosaura, una de las cabecillas de la Pérgola, llega en este contexto a Santiago, quien viene desde el pueblo de San Rosendo a la capital en busca de trabajo. Su tía Rosaura,aprobechandose de la belleza y encanto de su ahijada crea un plan para evitar que se destruya la pérgola, por medio de diferentes acontecimientos logra que Carmela llegue a hablar con el alcalde para que el suspenda el proyecto de ensanchar la Alameda. Pero, nada de esto servirá por que el Alcalde decide que se construirá el Tren Metropolitano para Santiago y prorrogará por quince años el proyecto del ensanche de la Alameda y la consiguiente demolición de la Pérgola de San Francisco.

Estilo Teatral o Poética Teatral


ESTILO TEATRAL O POETICA TEATRAL.(Escogido para la puesta teatral)


ESTILO ROMÁNTICO Y SUS CARACTERÍSTICAS.-


 [1]Según Schiller,  este estilo, a diferencia del anterior que es objetivo, es subjetivo; no se copia a la vida, se la interpreta. Donde el clásico imita y reproduce dentro de un unido conjunto de normas, el romántico interpreta individualmente apoyándose a menudo en un sistema de efectos contrastados. Schiller pretendía crear y no imitar la vida. Presenta cuatro rasgos importantes:

1.- La investigación y reconstrucción de lo pasado o de lo extranjero, esto lleva a la ampliación de horizontes. 

2.- La individualización de sus materiales: bien, mal, fealdad, bondad, crueldad; siempre
en contraste. 

3.- Un realismo exagerado y falso en todos los elementos que utiliza por cuanto los sujeta siempre a una interpretación individual. 

4.- Su resistencia a acatar los preceptos de unidad, arquitectura y ritmo que rigen en el estilo clásico.

El estilo romántico ha tenido dos épocas importantes de desarrollo. La primera, la del Siglo XVI con autores como Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca. El segundo período va del Siglo XVIII al XIX. Los autores más conocidos: Goethe, Lessing, Schiller, Brüchner, Leist, Victor Hugo, Alejando Dumas, Alfredo de Musset, José Zorrilla.
El estilo romántico equivale en arquitectura al barroco. El romanticismo es la exaltación de los sentimientos, en especial del amor, y su contra, el odio. Se utiliza lenguaje poético de preferencia. Los personajes son catalizadores del amor. Su conflicto es el del hombre consigo mismo y sus pasiones. En el romanticismo la culpa se resuelve con el autocastigo o con la expiación por el martirio. Le interesan las compulsiones del ser humano. El ser humano es por él mismo y no tanto por el contexto social. Un homosexual sufre de la misma manera en un país comunista como en un país capitalista. En el romanticismo se da la preeminencia de los sentimientos sobre el orden racional o moral, él rompe con todo. El romántico entra en conflicto con él mismo y sus pasiones. un ejemplo clásico es Hamlet. 

[2]Otras características de este estilo, son las siguientes, según el romanticismo que proviene de Europa, España:

-Un notorio afán de transgresión que explica esas mezclas tan evitadas por los neoclásicos: de lo trágico con lo cómico, de la prosa con el verso, de las burlas con las veras...
- Abandono de las tres unidades. La acción es tan dinámica y variada que requiere un constante cambio del espacio, siendo necesario el devenir del tiempo.

- La complicación de la acción ha de ser explicada en largas acotaciones que cuentan con precisión sus múltiples peripecias y sorpresas. Dicha acción se puede mostrar en cinco jornadas, frente a las tres habituales.

- El nivel temático se sitúa en torno al amor, un amor imposible y perfectísimo, cuyo telón de fondo viene conformado por la historia o la leyenda -con frecuencia medieval-, con claras referencias a motivos del poder injusto.

[3]- Los héroes románticos, de origen misterioso, están cercanos al mito. Su destino es incierto, pues suelen sucumbir ante las citadas injusticias políticas. En este sentido, los protagonistas, que, como los héroes, son apasionados, no tienen otra misión que la de servir al hombre con su única arma: el amor.

- Los autores utilizan fórmulas dramatúrgicas clásicas, pese a que la forma sea renovadora. Por ejemplo, la anagnórisis, con que finalizan no pocos dramas, que suelen reunir un cúmulo de casualidades que, sólo al final, coinciden desgraciadamente en el escenario.

- En el terreno de la técnica aparecen modernas funciones dramatúrgicas en la escenografía. Los espectadores gozan de nuevos efectos escénicos, gracias a las maquinarias que se instalan definitivamente en escenarios que reúnen condiciones para ello: fondos, laterales y, sobre todo, telares, para poder hacer mutaciones con cierta rapidez. Es el final del corral de comedias y el principio de los teatros a la italiana.


[1]  Urtusástegui,  Géneros y estilos Teatrales(en línea) Actualizado:   Sábado 22 de Enero de 2011, México.D.F. Disponible en Internet: http://curso-dramaturgia.blogspot.com/2011/01/generos-y-estilos-estilos-teatrales.html  
[2] Teoría escénica, características del teatro, estilo romántico Español, visto el 20 de abril del 2013. disponible en Internet: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romantic.html#aract
[3] Teoría escénica, características del teatro, estilo romántico Español, visto el 20 de abril del 2013. disponible en Internet: http://www.nicolacomunale.com/teoria.escenica/teorhistescenic/romantic.html#aract




viernes, 26 de abril de 2013

Importancia de la Comedia Musical



La comedia musical es importante tanto por sus cualidades musicales como también por el impacto que provoca en el público. 


“Richard Rodgers es uno de los mas populares compositores de la actualidad, "Oklahoma" producida en 1943, señala un nuevo rumbo y da una nueva dimensión al teatro musical norteamericano, danza, coros, canciones, historia y movimiento se asignan transformando la comedia musical en un "gran espectáculo". En su trayectoria, Richard Rodgers apunta muchos puntos a su haber; en 1936 se estrena "On Your Toes" y es en esta obra donde, por primera vez, se incorpora seriamente el ballet, visual y musicalmente hablado, a la comedia musical. George Balanchine fue el coreógrafo de esta producción. El Ballet ha ido adquiriendo una importancia notable en este tipo de espectáculos y se ha ido incorporando como parte integral a la acción, así como ocurrió en un principio con el libreto, la historia, y las canciones” (Trumper, La comedia musical en los Estados Unidos, pàg.22)

La comedia musical podría considerase una seria expresión artística, pues los elementos que la componen la enriquecen y le otorgan una gran expresión. 

“Kund Weill, compositor alemán, tiene una importancia capital en la escena musical de los Estados Unidos. En esa época impuso fuertemente el concepto de que una comedia musical debía nacer como una creación simultánea e integral de drama y música. La calidad y seriedad musical de Weill contribuyen también a considerar la comedia musical como una "seria" expresión artística”. (Trumper, La comedia musical en los Estados Unidos, pàg.23)

Todos los componentes de la comedia musical, se conjugan para crear emoción en el público, por medio de las acciones que ocurren dentro de la comedia musical en escena. Se habla de una convención  teatral y de la magia presente en este teatro.

 “La comedia musical tiene ese "algo" que los clásicos poseen. Drama, música, danza, todo conjugado en una unidad perfectamente motivada. Un todo, parte integral de la acción, desarrollado en gran escala y activado por las reacciones de un público que, después de un período de realismo cinematográfico en el teatro, vuelve a aceptar lo mágico y la convención teatral. La comedia musical tiene la grandeza, calidad y formato de una obra de arte como lo es " Las Bodas de Fígaro", de Mozart, o la Chiseante y temprana ópera de Rossini llamada "El Turco en Italia", donde se dan cita, la alegría vital, expresión de gracia y juventud, unidos a sus fuerzas comunicativas y encantos”. (Trumper, La comedia musical en los Estados Unidos, pàg.24)

¿Cómo ha evolucionado esta nueva forma de arte? ¿Qué camino ha seguido la comedia musical y cual será su futuro?

 
Sin duda el teatro musical a evolucionado para bien, con los años se han incorporado mas elementos, que lo hacen ser un todo dinámico, esta transformación es la que le a otorgado vitalidad al teatro musical.

“Han pasado veinte años durante los cuales la forma y el estilo de la comedia musical se ha transformado constantemente. Durante la década del 20, cuando el jazz dio un aspecto nuevo al espectáculo de variedades, la formula para la comedia musical era simple y estandarizada: melodías, muchachas, bailes, número de variedades y algunos pasos de comedia, todo dentro de un libreto de parches. En los últimos años, los mejores "musicales" se han convertido en pulidas obras de teatro, en las que algunas veces un drama de categoría es presentado a través de la letra de las canciones, la música, diálogo, danza, todo esto artísticamente entretejido en un molde lógico y unitario”. (Trumper, La comedia musical en los Estados Unidos, pàg.25)

“Autores contemporáneos como Frank Loesser, Leonard Bernstein y el ya fallecido Kurt Weill, trabajan por la integración total del espectáculo musical. Las escenas dramáticas y la música deben formar un todo completamente interrelacionado. Las canciones deben contribuir a impulsar la historia, y el ballet debe ser parte integral de la acción”. (Trumper, La comedia musical en los Estados Unidos, pàg.25)

La comedia musical a pasado por muchas etapas, que la han engrandecido, pues ha conseguido variaciones que la unifican y le dan fuerza a cada espectáculo.

  “La comedia musical ha pasado por diversas etapas; primero, tal vez, una comedia con canciones, posteriormente, números de variedades unidos por una historia, para llegar por último a la integración de elementos, danza, música, canciones y argumento”. (Trumper, La comedia musical en los Estados Unidos, pág. 26)

En nuestro país hubo un intento fallido en la realización de una comedia musical, este contenía un modelo propio que no tenia nada que envidiare al resto, pues se presentaba de una manera original chilena.

"En Chile, lo que podríamos llamar comedia musical, se inicio con un fallido intento de Tito Lenderman y Raúl Aicardi, llamado "Mapulai"; y ha llegado a una cúspide desde la que podrá seguir un camino ascendente con el éxito del Teatro de Ensayo de la universidad Católica "Esta Señorita Trini", de Luis A. Heiremas y Carmen Barros; obra que, sin imitar el modelo norteamericano y tomando elementos chilenos, ha logrado un exitoso espectáculo músico- teatral que deja las puertas abiertas a la evolución de esta forma, que ha demostrado ser una de las que mayor resonancia tiene entre el público". (Trumper, La comedia musical en los Estados Unidos, pàg.26)

Anteriormente hemos mencionado la importancia de esta forma de arte, por ende es necesario introducirse en ella y nutrirse de todo aquello que la envuelve. 


                                         ILUMINACION EN EL TEATRO

Sin duda la iluminación es un elemento muy importante en el teatro, pues se utiliza para dar efectos visuales en la puesta en escena. 

“El teatro es algo mágico, de otra forma no sería teatro, y parte de esa “culpa” la tiene la luz. Con ella, las ideas comienzan a hacerse posibles y las historias que se cuentan sobre las tablas pueden tomar forma. El objetivo de la iluminación escénica es iluminar al intérprete, revelar correctamente la forma de todo lo que está en escena, ofrecer la imagen del escenario con una composición de luz que pueda cambiar tanto la percepción del espacio como la del tiempo. Gracias a la luz se pueden inventar espacios y desarrollar las historias proporcionando información en una atmósfera creada para cada situación” (García, Teresa, iluminación teatral)
En el teatro siempre ha estado presente, pero ha ido variando con los años, ya que antiguamente solo se utilizaba para crear efectos simples, ahora hay distintos tipos de luces que se utilizan para dar color a los escenarios teatrales y de esta forma lograr el efecto esperado.

“La iluminación en escena ha ido evolucionando a lo largo de los años. En la Edad Media, aunque la luz era considerada como elemento divina, se pusieron en práctica los primeros registros de luz direccionados con la intención de guiar la mirada del espectador hacia un elemento específico. Ya en el Renacimiento, las figuras y los objetos comenzaron a ser tridimensionales. Fueron desapareciendo los conceptos de iluminación divina del periodo anterior y puso su pie en escena la tercera dimensión, y con ella la pérdida del concepto biplano. Poco a poco, y con la entrada del siglo XIX, la luz se fue trasformando en un elemento integrado en lo cotidiano. Los sistemas de lámparas que anteriormente funcionaban con combustibles fueron desapareciendo y la luz en el escenario dio su paso definitivo. En 1638, comenzó a dedicarse especial atención a la manera de iluminar la escena de forma volumétrica y dramática, equilibrando las direcciones de la luz para crear luces, sombras y volúmenes. Y lo que es mejor, se comenzó a utilizar como forma de expresión de una forma deliberada e intencionada. La crudeza de las guerras de primeros del siglo XX, caracterizaron el Teatro Moderno por su absoluta libertad de planteamiento mediante el diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas. El desarrollo de la maquinaria, los nuevos diseños arquitectónicos, escenográficos y el momento dulce que había alcanzado la iluminación, liberaron al teatro de un cierto encorsetamiento, y lo dotaron de mayor plasticidad” (García, Teresa, iluminación teatral)
                                                    
Bibliografía 

Trumper Bernardo, La comedia musical en los Estados Unidos, Revista musical chilena, http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/12733/13022,2013. 

García, Teresa, Iluminación teatral, red teatral, http://www.redteatral.net/noticias-iluminaci-n-teatral-296/15/05/2013.